Re-Live Waste
Como todos sabemos, el área del Mediterráneo es una encrucijada de diferentes culturas y etnias, que sin embargo comparten un interés distintivo en la calidad de los alimentos, la protección de los recursos ambientales y la defensa de productos y actividades tradicionales.
La agricultura y la ganadería son dos de los sectores clave de las economías mediterráneas, de eso no hay duda. Y las vacas y los cerdos son, para la mayoría de los países, las fuentes más comunes de comida tradicional.
Sin embargo, debido a la creciente demanda de productos de calidad, los productores mediterráneos se han centrado cada vez más en la agricultura intensiva para acelerar y mejorar la producción. Esto también ha llevado a un aumento de la contaminación y varias otras preocupaciones ambientales.
Desarrollar y probar tecnologías innovadoras que pueden convertir los desperdicios de ganado en recursos es el objetivo principal de RE-LIVE WASTE.
El desperdicio de ganado ha sido (y es) una fuente importante de contaminación, pero ahora puede convertirse en una oportunidad para la sociedad y el desarrollo de los agricultores.
Los planes piloto del proyecto se instalarán en 4 países diferentes y transformarán el lodo en un fertilizante comercial orgánico de alto valor (también conocido como estruvita), contribuyendo al crecimiento inteligente y sostenible ya la creación de nuevos negocios y oportunidades de mercado.
Los residuos RE-LIVE se ajustan perfectamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 2030, apoyando la economía circular como un camino hacia un futuro innovador, ecológico, eficiente y sostenible.
Objetivo general
• Estimular la innovación entre las instituciones públicas y las empresas privadas para una gestión más eficaz de los residuos de la ganadería intensiva, facilitando la cooperación entre investigadores, empresas, autoridades públicas y la sociedad civil.
Objetivos específicos
Para ayudar a los agricultores a utilizar equipos innovadores para transformar la suspensión en un fertilizante ecológico y reutilizarlo dentro de un enfoque de economía circular
Ayudar a las instituciones públicas a redactar nuevas regulaciones para reconocer la estruvita como fertilizante y brindar apoyo legislativo y financiero para promover el uso de equipos innovadores y eficaces.
Mejorar la cooperación transnacional y las conexiones entre investigadores, empresas, autoridades públicas, la sociedad civil y otras partes interesadas.
Para más información visite la web del proyecto: https://re-livewaste.interreg-med.eu
Y en nuestro Blog siga la actualidad del proyecto en la sección de noticias.